ELECCIONES EN ALEMANIA
Los conservadores volverán al Gobierno de Alemania en coalición con los socialdemócratas
La ultraderecha de Alternativa para Alemania (AfD) se ha alzado como segunda fuerza más votada con el 20,8 % tras haber duplicado el número de votos respecto a 2021

El presidente de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Alemania, Friedrich Merz.
Los conservadores alemanes volverán al Gobierno en Alemania tras un paréntesis de tres años pero se verán obligados a formar una coalición. El conservador Friedrich Merz se prepara para ser canciller gracias a la coalición con los socialdemócratas, que han sufrido su peor revés electoral.
El bloque conservador de Alemania, representado por la coalición Unión Democristiana/Unión Social Cristiana (CDU/CSU), ha expresado este lunes su deseo de iniciar "muy, muy pronto" las conversaciones para un gobierno de coalición.
"Desde nuestro punto de vista, podemos iniciarlas muy, muy pronto", ha señalado Jens Spahn, 'número dos' del bloque en el Parlamento y alto cargo de la CDU, en declaraciones concedidas a la cadena de televisión pública alemana, ARD.

El presidente de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Alemania, Friedrich Merz.
Merz tendrá como primera fuerza de la oposición a AfD, cuya candidata a canciller, Alice Weidel, ha asegurado que "el cordón sanitario debe desaparecer" y criticó que no se puede ignorar a millones de electores. Su ha duplicado su resultado en comparación con 2021 y predice que "superará a la CDU en los próximos años" a nivel nacional.
El conservador Friedrich Merz, cuyo partido la Unión Cristianodemócrata (CDU) y su hermana bávara Unión Socialcristiana (CSU) han ganado el domingo las elecciones generales en Alemania, podrán finalmente gobernar en una gran coalición con los socialdemócratas tras quedar certificado que el partido populista de izquierdas Alianza Sahra Wagenknecht (BSW) queda fuera de la Cámara Baja.
Con el cien por cien de las circunscripciones escrutadas, el bloque conservador consigue un 28,6 % de los votos y 208 escaños en una Cámara Baja de 630 asientos, y los socialdemócratas (SPD) un 16,4, su peor resultado en la historia, y 120 mandatos en el 'Bundestag', lo que les proporciona una mayoría de 328 diputados en total.
Más de 59 millones de alemanes estaban llamados a las urnas este domingo. Unas elecciones que han dado la victoria al centro derecha y un fuerte impulso a la ultra derecha, segunda fuerza en el parlamento alemán. De lo que pase en Alemania a partir de ahora se plantean importantes cuestiones, también para la región, ya que el país germano es el motor de Europa pero también un importante socio comercial para España como ha explicado a Radio Castilla-La Mancha, Juan Luis Manfredi, catedrático especialista en Relaciones Internaciones de la Universidad de Castilla La Mancha.
Sobre los retos que afrontará el próximo gobierno alemán, dudas sobre si el conservador Friedrich Merz tenderá más a políticas de derecha o de centro pero sobre todo a la dependencia energética de gas y petróleo ruso, a invertir con deuda pública, así como definir su modelo industrial.
Manfredi apunta a que el ascenso de la ultraderecha en Alemania supondrá una normalización de su discurso político. Como ejemplo: el 44% de los alemanas señalan que los inmigrantes son el problema político más relevante en el país germano.